Una nueva adaptación para «Los libros de la sangre»


Apenas la semana anterior se hizo del conocimiento público el próximo estreno de Books of Blood, que parece una serie antológica, un largometraje compuesto por narraciones breves o algo así, todavía no hay suficientes referencias al respecto. Pero el proyecto habla muy bien del alcance original de los cuentos que lo detonaron.

Editados en español por Ediciones Martínez Roca y Editorial Planeta, bajo los títulos Sangre (dos tomos) y Libros sangrientos (tres tomos) respectivamente, la obra de narrativa breve de Clive Barker fue, ya desde sus publicaciones originales en inglés, controvertida, complicada y en la mayoría de los casos, en una tónica por completo lejana del alcance de los lectores, que no había forma de encasillarlos en los clichés del género ni siguiendo a otros autores.

Formado en la filosofía, Barker se dio el lujo de mezclar referencias procedentes de filología, historiografía, antropología y sociología de las religiones, para conformar relatos derivados de elementos cuya base estructural ya era por sentado más ambiciosa que la de autores con reconocimiento, cuando él apenas se abría camino.

Con intereses en teatro, pintura, cine, ilustración, literatura y cómics, el lanzamiento inicial de Los libros de la sangre fue estremecedor, pero fue tan tentador que inquietó al equipo de producción para crear Rawhead Rex y después de él, otros equipo de producción interesados en desarrollar alguno de los cuentos, pero ninguno con el beneplácito de Barker.

Por aquellas fechas Barker estaba a punto de llegar a un punto de inflexión que cambiaría por completo su vida y afectaría del todo su obra, ya que tras el estreno de La gran ilusión, basada en otro de sus cuentos, además con el protagonismo de Harry D’Amour, uno de sus personajes favoritos, cuando Barker salió del clóset y se declaró homosexual.

El momento en que toda su literatura ya había cobrado cuotas de un sadismo, perversión, tortura, locura e incluso formas de retorcimiento más allá de lo que la narrativa del género se permitía, aquí y allá en Los libros de la sangre aparecían protagonistas en medio de procesos completamente atípicos, que eran una novedosa mezcla de metáfora literaria con fantasía sexual del autor.

Cuando esa tensión se disuelve, la obra de Barker disminuye en abundancia y la ambición de su trabajo también pierde intensidad. Poco a poco, el autor se diversifica, pero ya sin el empuje que lo convirtió en una celebridad.

Por eso Los libros de la sangre son todavía uno de los momentos más memorables de la literatura moderna, porque desde sus adaptaciones en Eclipse Comics, con la serie Tapping the Vein así como las adaptaciones de cuentos individuales las únicas más serias y aprobadas por Barker, mantuvieron el espíritu de los cuentos originales sin limitaciones de presupuesto para producir el equivalente de una película; fueron visualmente fieles a las ideas enloquecidas del escritor; además de prestar un espacio al escritor en el que ha continuado desarrollando argumentos inaugurados en el cine, con guiones originales para el mundo del comic.

La adaptación de Hulu deberá presentar las aportaciones que nunca fueron posibles años atrás y ojalá sean del alcance del público.